BLOG
Juegos Artísticos
![aprender artes con juegos](https://jardinyescueladeartes.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/juegos-artes-800x500.png)
Hace unas semanas les contábamos la importancia de entender el período juego-trabajo en clase para los niños y todo lo que aprenden. Entonces nos enfocamos en las reglas claras y sencillas, en los juegos de construcción y en el juego dramático. En esta ocasión queremos especificar los juegos dentro de las distintas artes que desarrollamos:
LA MÚSICA
La música ha sido introducida en el currículo pedagógico en edades preescolares por la importancia que representa este tipo de arte en el desarrollo infantil. Por ejemplo, en ámbitos como el intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.
El lenguaje musical es universal y los pequeños que viven en contacto con la música consiguen todo tipo de beneficios. Entre otras cosas, aprenden a convivir mejor con otros niños, aprender a relajarse y su capacidad auditiva se estimula.
Además, la música favorece el aprendizaje a través de las canciones infantiles, en las que las rimas y las repeticiones son continuas y se acompañan de gestos al cantar. De una manera divertida, los pequeños incrementan su vocabulario y entienden mejor el significado de las palabras.
Por otro lado, entonar canciones a los bebés y escuchar música con ellos, además de producir cambios a nivel fisiológico, favorece el desarrollo de un fuerte vínculo afectivo con los padres. Además, estimula su inteligencia emocional.
LA LITERATURA
Los psicopedagogos especializados en la estimulación temprana de la lectura están de acuerdo en que leer es un hábito que difícilmente se adquiere en la edad adulta. Y es que, en general, la afición por la lectura tiene solo posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez.
La lectura infantil es una actividad de las más enriquecedoras del mundo. Desarrolla capacidades cognitivas como la memoria, el lenguaje, la capacidad de abstracción y la imaginación.
Los libros descubren a los niños un maravilloso mundo de sueños y diversión. La lectura a edades tempranas y enfocada de forma lúdica provoca que los niños no la entiendan como obligación, sino como una forma de entretenimiento. De esta forma, será mucho más fácil que incorporen los libros a su repertorio de juegos y actividades en el tiempo libre.
Ahora bien, independientemente de que los niños empiecen a leer en la escuela, este aprendizaje necesitará refuerzo en casa para desarrollarse plenamente. Apoyarles en esto reforzará los vínculos con ellos y ayudará a crear una relación muy especial. Por ello, la lectura no debe ser vista como una obligación, sino como un momento de diversión para compartir.
EL DIBUJO Y LA PINTURA
El dibujo y la pintura son dos actividades artísticas que facilitan y permiten que el niño mejore en muchos ámbitos. Entre otras cosas, ayudan a desarrollar la psicomotricidad fina, la escritura, la lectura, la creatividad y aumentan la autoconfianza.
Además, estas disciplinas son un excelente medio para que el niño exprese sus sentimientos, emociones y sensaciones. Por si esto fuera poco, contribuye notablemente a la formación de su personalidad y madurez psicológica.
Para fomentar la creatividad natural es aconsejable promover el dibujo libre. Con él, el niño pueda dar rienda suelta a su imaginación y a su manera personal de expresarse.
Para ello es recomendable facilitar el acceso a diferentes materiales como ceras, plastilina, pinturas de dedos y acuarelas, y a diferentes soportes de dibujo como pizarra, murales, cartones, tela…
EL TEATRO
Otra de las formas de introducir el arte en el desarrollo infantil es a través del teatro. Practicar esta disciplina ayuda a los niños a aprender valores tan importantes como el respeto y la tolerancia.
En el teatro infantil, los niños representan obras en las que tienen que ponerse en el lugar de personas muy distintas a ellos. Así, pueden identificarse con los personajes aprendiendo de su experiencia. De esta manera se fomentará su apertura mental.
El teatro también puede abrir las puertas a la imaginación y la creación. Y aunque estos beneficios pueden conseguirse simplemente llevando al niño a ver una obra, se amplificaran si es él mismo el que actúa.
EXPRESIÓN CORPORAL
A través del movimiento y la expresión corporal, los niños potencian y favorecen su desarrollo físico: el crecimiento saludable del cuerpo, la seguridad en su manejo, el mantenimiento de la flexibilidad y el desarrollo de las capacidades naturales para moverse, correr, saltar y girar. También adquieren el equilibrio, la coordinación y el control necesario para su desarrollo evolutivo.
Además de estas capacidades físicas, la expresión de los niños a través del cuerpo y el movimiento incide de manera clara en el desarrollo de su inteligencia emocional, así como en aspectos sociales y creativos. Por eso, aunque la expresión corporal no es considerada normalmente como un tipo de arte, puede proporcionar algunos beneficios tan interesantes como los de disciplinas más clásicas.
GIMNASIA
Es una de las disciplinas favoritas de muchas niños por varias razones y además, brinda grandes beneficios.
Mantener a los niños activos es fundamental para su sano desarrollo y sobre todo, fomentar la actividad física desde pequeños y que sea parte de su vida para siempre.
Los deportes organizados, como la gimnasia, ayuda a que se desarrollen social y físicamente, además de que es un ejercicio que incorpora la fuerza, la flexibilidad, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, el poder y la disciplina.
Por eso te damos un listado de los múltiples beneficios de esta disciplina:
- Enseña a los niños cómo vivir un estilo de vida saludable, y seguir participando en el deporte a medida que crecen, ya que los hábitos que se aprenden de pequeños se llevan a la vida adulta.
- Ayuda a los niños a dormir mejor y les da las habilidades necesarias para manejar mejor los desafíos físicos y emocionales en la vida.
- Les brinda la oportunidad de comunicarse con personas de su misma edad, aprender a trabajar en equipo y relacionarse con los adultos.
la gimnasia da a los niños la oportunidad de aprender acerca de las habilidades sociales como escuchar, seguir instrucciones, tomar turnos, respetar a los demás, socializar y ser más independientes. - Desarrolla una serie de habilidades motoras y de coordinación y ayuda a desarrollar un buen sentido de la conciencia corporal.
- Ayudaa corregir malas posturas, desarrollar el sentido del ritmo, generar confianza en sí mismos y fomentar la concentración.
TALLER DE ESCULTURA
La percepción integral de una escultura propicia el conocimiento de la forma, el volumen, el espacio tridimensional, las texturas, las luces y sombras, leyes compositivas vinculadas al ritmo y el equilibrio entre otros elementos del lenguaje visual.
Durante el proceso de producción de una escultura, el niño resuelve. Pone en juego experiencias, conocimientos previos, emociones, procesos de investigación, capacidades prácticas y teóricas en función de su objetivo. Cada procedimiento escultórico conlleva un desafío particular en el uso de sus materiales, herramientas y metodología propios. Todos y cada uno de ellos nos proponen el maravilloso y exclusivo reto de concebir una imagen en el espacio tridimensional, atendiendo a la multidireccionalidad.
Cuando el niño se encuentra frente a una escultura – ya sea realizada por un escultor, por un compañero o propia- reflexiona sobre lo que significa, lo que expresa y comunica, recuerda otras cosas, se emociona, se sensibiliza estéticamente. También puede dar cuenta, verbalmente, sobre lo que hizo, cómo, con qué, por qué y para qué.
Con la orientación didáctica apropiada, el niño pequeño es capaz de comenzar a construir conceptos y criterios sobre el arte y la producción artística. Desde el jardín de infantes podrá comprender que la escultura es mucho más que “jugar con masa”. Es una actividad que se puede aprender y que requiere trabajo, tiempo, reflexión, actitud crítica, observación, interpretación y confrontación.
TALLER DE COCINA
- Cocinar favorece el lenguaje y la lectoescritura. Hay bastante conversación sobre una receta mientras se lee, se sigue y se prepara.
- Los niños usan los conocimientos de la matemática para contar, medir, y seguir las direcciones paso a paso.
- La ciencia se aprende cuando los niños ven cuando las comidas cambian de estado físico cuando se cocinan. También aprenden sobre temperaturas, flotación, estados del agua , mezclas, disuelto, derretido, etc…
- La buena nutrición es estimulada a través de la preparación para cocinar. Viendo exactamente qué es lo que va en una receta ayuda a los niños a tomar mejores decisiones acerca de la comida que ellos comen.
- Los niños pueden aprender sobre otras culturas mientras ellos preparan comidas de grupos culturales diferentes.
- La destreza del pensamiento se desarrolla mientras que los niños aprenden a comparar y relacionar en la preparación de las comidas. Si, por ejemplo, usamos demasiada harina en nuestra receta de los bollos el resultado será que estén más secos y duros.
- Habilidades sociales se practican mientras los niños trabajan juntos en la preparación de las comidas, toman los turnos y resuelven los problemas. Más importante aún es que se trabaja la estima cuando los niños preparan comidas para ellos y otros.
- Se ponen en práctica hábitos de higiene y orden. Antes de comenzar hay que lavarse muy bien las manos, ponerse un delantal y recogerse el pelo.
Al terminar se lavarán todos los utensilios utilizados, se limpiarán las mesas y se dejará todo ordenado.